La revista semestral Hablar de Poesía comenzó a publicarse en junio de 1999 por iniciativa del escritor Luis O. Tedesco, gerente de la editorial Nuevohacer / Grupo Editor Latinoamericano. A partir del número 17 (noviembre de 2007), la publicación inicia una segunda época, esta vez con el patrocinio de Alción Editora, dirigida por Juan Carlos Maldonado.
A lo largo de los años, Hablar de poesía ha dado cabida en sus páginas a destacados poetas y ensayistas argentinos, promoviendo una práctica artística que vincule la invención verbal al genio de la lengua, la estética a la ética, la osadía a la excelencia. Procurando transformar a la poesía y a la crítica de la poesía en una suerte de código de conciencia, la revista ha pretendido ahondar las búsquedas del presente y, asimismo, secundar un trabajo que nunca tendrá fin: la lectura y la relectura de los grandes poetas poseídos por la energía de la civilización.
La poesía de nuestros días se debate en una confusión generalizada en la que arriesga su futuro. El dato más contundente que informa esa crisis lo constituye el hecho de que los hacedores de poesía superan con creces a los lectores del género. En un medio poblado de infinitas publicaciones desatendidas que responden a poéticas igualmente precarias, la urgencia por hacer pie en una instancia reflexiva nos pareció de una prioridad incuestionable: de ahí el nombre de la publicación. Lejos de proponerse ahondar la lucha entre las corrientes divergentes, Hablar de poesía intenta sanear el vínculo entre pasado y presente poéticos, entre idioma y procedimientos de expresión, a fin de poder redefinir la modernidad poética como lúcida conciencia estética y no como mera indigencia de recursos técnicos e improvisación. Con ese fin, al tiempo que le abrimos un espacio a la poesía argentina en curso de elaboración durante los últimos diez años, acometimos la lectura y relectura de los grandes poetas poseídos por la energía de la civilización ?desde Virgilio a Borges, desde Dante a Montale, desde Catulo a Brodsky? destacando la necesidad de que los poetas incursionen tanto en el ámbito de la crítica como en el de la traducción poética.
RICARDO H. HERRERA
La dirección de la revista ha estado a cargo de Ricardo H. Herrera desde el primer número a la fecha. Herrera nació en Buenos Aires en 1949. Su obra poética está reunida en los libros Estudios de la soledad. Poemas 1985-1995 (Grupo Editor Latinoamericano, Bs. As., 1995), De un día a otro (Grupo Editor Latinoamericano, Bs. As. 1997), Imágenes del silencio cotidiano (Grupo Editor Latinoamericano, Bs. As., 1999), El descenso (Grupo Editor Latinoamericano, Bs. As. 2002), Años de aprendizaje. Poemas 1977-1985 (Ril/Melusina, Santiago de Chile, 2003), El espíritu del páramo. Antología poética 1977-2007 (Pre-textos, Valencia, 2008), Por la puerta entornada (Alción Editora, Córdoba, 2009), El espíritu del páramo. Cien poemas 1977-2009 (Ediciones del Copista, Córdoba, 2011) y En la paz de la página (Ediciones del Copista, Córdoba, 2012). Sus ensayos literarios están recogidos en los volúmenes La ilusión de las formas (El imaginero, Bs. As., 1988), La hora epigonal (Grupo Editor Latinoamericano, Bs. As. 1991), Espera de la poesía (Grupo Editor Latinoamericano, Bs. As. 1996) y Lo entrañable y otros ensayos sobre poesía (Ediciones del Copista, Córdoba, 2007). Un espacio próximo al de sus ensayos literarios, por tratarse de libros en los que la reflexión y la traducción coexisten, ocupan sus cuadernos de traducciones: Stabat nuda Aestas (Grupo Editor Latinoamericano, Bs. As. 1993), Copia, imitación, manera (Grupo Editor Latinoamericano, Bs. As. 1996), Instantes italianos (Ediciones del Copista, Córdoba, 2008), Secreto del poeta. De Leopardi y de Ungaretti (Ediciones del Copista, Córdoba, 2010), A los antiguos lobos de las musas (Alción Editora, 2013) y Cuestión de luz (Huesos de Jibia, 2013). Ha traducido tres antologías: Por ínfimas finuras de Emily Dickinson (Ediciones del Dock, Bs. As., 2009), La amarga miel de Gesualdo Bufalino (Alción Editora, Córdoba, 2010) y, en colaboración con Mariano Pérez Carrasco, Colores de Virgilio Giotti (Pre-textos, Valencia, 2010).